¿ᑭIᑕᗩՏՏO Տᗴ IᑎՏᑭIᖇÓ ( o copio🤔) ᗪᗴᒪ ᗩᖇTᗴ ᑎᗴᘜᖇO ᗷᗩᑎTᑌ?¿Será o no será?

                                                                                           UNA CARICIA  PARA EL ALMA      

                                                                   

                                                                           
 

¿IᑕᗩՏՏO Տ IՏIÓ (o copio🤔) ᗪᗴᒪ ᗩᖇT ᑎᗴᘜᖇO ᗷᗩᑎT?

#pablo Picasso 

(El peligro de una sola historia tarde o temprano hace que la verdad tarde pero... salga a la luz).

 

In͎v͎e͎s͎t͎i͎g͎a͎m͎o͎s͎ un͎ poco͎ y͎ e͎n͎c͎o͎n͎t͎r͎a͎m͎o͎s͎ esto͎:

Palmer Hayden....lo expongo aquí con una breve nota de la expansión colonial un comerciante de obras de arte chileno: #Vicente Huidobro #Paul Guillaume  y el artista británico-estadounidense #Jacob Epstein con estos tres empezó todo.

Narro los hecho de un joven estudiante aquí lo expongo:                                  

👉🏿"......Como llegué a estudiar el arte Fang, tomando un curso del arte Negro-americano. 

Hace aproximadamente siete meses que tuve que completar como parte de mi currículo Universitario una clase de arte, decidí inscribirme a un curso de la historia del Arte, claro, elegí el arte Afro-americano.

 

👉🏿" Uno de los mayores exponentes de dicho arte es Palmer Hayden, Hayden, pertenece a lo que llaman la “Harlem Renaissance” o  el Renacimiento de Harlem, un movimiento intelectual y cultural que abarcaba desde la música, la danza, el arte, la moda, la literatura, hasta el teatro y la política de los afroamericanos.

 

👉🏿 La sede del movimiento estaba en Harlem, Manhattan, Nueva York, entre las décadas de 1920 y 1930 el movimiento era también conocido como el "Nuevo #Movimiento Negro”. 

 

👉🏿Palmer Hayden fue un afro-americano que hizo unos preciosos retratos de varias esculturas Fang, tras pasar un extenso periodo de tiempo en Paris de 1927 a 1932.

 

👉🏿 De entre las muchas ilustraciones de Hayden aparece una cabeza de reliquia “Biere” Fang de Gabón colocada sobre una tela y otras ilustraciones típicas de la tradición Fang. 

 

👉🏿Fue justamente en este curso donde aprendí que gran parte de las obras de Picasso se inspiraron en el arte Negro Bantú, y, particularmente de la África Ecuatorial. Pero, entonces empecé a cuestionar cómo llegó el arte Fang hacia Europa, para acabar en los libros de textos de los Estados Unidos de América. 

 

La historia comenzó en los tiempos de la expansión colonial, muchos colonos europeos, despojaban las obras de arte tradicionales de los pueblos Fang, y los llevaban a Europa para venderlos a los comerciantes de arte.

 

“Uno de los grandes comerciantes de arte de aquella época fue el chileno Vicente Huidobro. En 1916, Huidobro se instaló en París y junto con el francés Paul Guillaume, y el artista británico-estadounidense Jacob Epstein, crearon en la década de 1920 una de las mayores colecciones del arte Fang de aquella época cuyas obras acabaron no solo en Paris, sino que cruzaron el océano hasta el Museo de Arte Primitivo de Nueva York, un museo privado cuyas propiedades se transfirieron más tarde al Museo Metropolitano de Arte.

 

👉🏿 De este modo, el arte Fang, se propagó por Europa y América hasta acabar formando parte de la historia de arte de los Estados Unidos… Interesante..                                                         

📖📘📚🎒

Esto no se cuenta en los libros de historia de arte europeos:

 

¿Podríamos hablar entonces de dónde está el inicio de la apropiación cultural tan callada y silencia para empoderar a Europeos que copian arte Africano?🤔

 

Añado investigando un poco más como los sudafricanos no se inmutan a través de esta nota de prensa del país del año:

 

"África descubre a Picasso 'el africano'

Las obras del artista se exponen por primera vez en Sudáfrica junto a las piezas que le inspiraron"

 

https://elpais.com/diario/2006/03/26/cultura/1143327603_850215.html?outputType=amp

 

👉🏿Foto blanco y negro: Palmer Hayden.

 


 

Aquí enlace del Museo de Málaga con respecto a las palabras de Picasso:

 

"En las que dice que no conocía el arte africano"

 

👉🏿https://www.museopicassomalaga.org/programa-cultural/picasso%3A-%C2%ABel-arte-negro-no-lo-conozco%C2%BB

 

(En enlace copiar y pegar en la barra de navegador si no 

no entra directo y nos lleva a los eventos del   Museo  Picasso)

 


Trascribo la imagen que no se ve bien porque  al subirlo a la red se baja el pixelaje:

 

Ciclo de conferencias
'Picasso y África. Convergencias'

Picasso: « ¿El arte negro? No lo conozco»

 

Ponente: Robert Lubar


7.06.2007
Auditorio MPM (Auditorio Manuel Picasso Málaga), 20.00 h

Conferencia en inglés. Servicio de traducción simultánea.

Al ser interrogado por su opinión acerca del arte africano, tan de moda a principios del siglo XX, Picasso contestó: “¿El arte negro? No lo conozco”. Esta cita sirvió de punto de partida a la conferencia que Robert Lubar, de la Universidad de Nueva York, ofreció en el Auditorio MPM y en la que el profesor analizó la serie de tallas que Picasso realizó en 1907 y que supusieron una ruptura radical con la tradición escultórica del siglo XIX. A menudo asociadas con su propio acercamiento al arte no-occidental, al igual que sucede con Las Señoritas de Aviñón, estas tallas plantean complejas interrogaciones acerca de las raíces de otras culturas en la contemporaneidad.

Robert Lubar es profesor de Historia del Arte en el Instituto de Bellas Artes de la Universidad de Nueva York. A lo largo de su trayectoria, ha publicado libros, artículos y ensayos sobre la obra, entre otros, de Salvador Dalí, Joan Miró, Antoni Tapiès y Pablo Picasso. Su experiencia en la docencia se extiende al Museo de Arte Moderno de Nueva York (MoMA), la Universidad de Princeton (Nueva Jersey, Estados Unidos), la Universidad Autónoma de Barcelona o la Universidad de Girona. Ha ofrecido múltiples conferencia en Europa y Estados Unidos, entre las que destacan las pronunciadas en el Metropolitan Museum de Nueva York, el Museo del Prado, el Museo Thyssen-Bornemisza, el Museu Picasso de Barcelona, el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de Madrid, así como en el propio Museo Picasso Málaga.

El ciclo Picasso y África. Convergencias se realizó de forma paralela a Picasso. Pequeña Figura, primera de la serie de exposiciones enmarcadas bajo el título La Colección en Contexto, que tuvo como objetivo analizar las circunstancias históricas y artísticas de obras de la Colección MPM.

Con la colaboración de la Universidad de Málaga, la entrada fue libre hasta completar aforo.

 

(¿La historia no miente o el ser humano miente?) 

 

Juzguen ustedes mismos.

 

(Adapto y expongo simultáneamente para que ustedes puedan seguir investigando por vuestra cuenta en busca de la verdad que les convenza más.

 

Las investigaciones de Robert Lubar sobre Picasso ni se mencionan.

 

Notas;

🗒️👉🏿://gladyspalmera.com/actualidad/harlem-renaissance/

 

 

( Casualidad verdad o que es lo que se quiere tapar?) 

Así es la historia que llega a los libros de texto.

 

(Escribe una admiradora  que busca el origen  de la historia de la verdad las cosas).

 

🏿👉🏿Pd: Quisiera añadir a este post que olvide decir que en los principios epistemologías/ epistemológicos en cualquier especialidad sea filosofía, ciencia, investigación historia, historia del arte, pintura etc.  y en este caso concretamente  deberíamos de irnos a estos principios ya que con la apropiación cultural se olvidan y una vez más quiero decir que la epistemología siempre ha intentado que en cualquier estudio en materia que sea se pretende que los estudios sean a poder ser lo más correcto posible y más precisos y es lo que siempre defenderé, la creatividad para mí siempre estará en la no copia de algo.....está claro todo lo demás🙏🏿.

Tomen  y hagan sus propias reflexiones.

 


Pablo Picasso, Figurita, 1907

 

 


 

Pablo Picasso.

 


Pablo Picasso.

 


 

Arte Bantú.

 


Arte Bantú

 


 

Si quieres seguir apoyándonos:  https://ko-fi.com/africanasporelmundoafricanaroundtheworld

 


Comentarios