REFERENTES DEPORTIVOS LUCHAS SOCIALES COMUNIDAD AFRICANA AFRODESCENDIENTE Y DIASPORA

 

                                                                                                             UNA CARICIA  PARA EL ALMA    

                                                             


REFERENTES DEPORTIVOS
LUCHAS SOCIALES
COMUNIDAD AFRICANA
AFRODESCENDIENTE Y  DIASPORA        



 9 de octubre Día Mundial del Atletismo

Peter Norman: el valiente atleta castigado en las Olimpiadas de México 68 por su gesto en el podio y premiado 50 años después. En 1968, una protesta heroica por la igualdad ocurrió durante los juegos olímpicos en la Ciudad de México. Muchos de nosotros sabemos que Tommie Smith y John Carlos son los héroes valientes que se atrevieron a defender sus derechos civiles, pero solo unos pocos recuerdan a la tercera persona que participó en esta protesta por la justicia, Peter Norman.


Murió sin que nadie le pidiera perdón, el 9 de octubre de 2006. Los ya sexagenarios Tommie Smith y Carlos viajaron hasta Melbourne y llevaron el féretro en el funeral.  en 2012, es decir seis años después de su fallecimiento, las autoridades deportivas y gubernamentales de Australia ofrecieron una excusas póstumas a Peter Norman y enaltecieron su gesto; tomándose así a partir de entonces el 9 de octubre como día internacional/ mundial del atletismo.

Todos los que hemos practicado atletismo u otro  deporte alguna vez nos hemos interesado por las pequeñas historias del deporte, esta es y será la historia que dio la vuelta al mundo.

AQUÍ UN BREVE RESUMEN:  Tommie Smith acababa  de ganar la final de los 200 metros y de imponer una nueva marca mundial, 19,83 segundos, y John Carlos le había sumado una medalla más a su país.

Pero ¿qué había detrás de este mensaje  carente de palabras?


¿Sed de justicia tal vez? pero también un movimiento de protesta contra la discriminación racial en Estados Unidos.
 Se trataba del Proyecto Olímpico por los Derechos Humanos que fue iniciado por” Harry Edwards”, un profesor de sociología de la Universidad de San José, Estados Unidos.

EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS  DEL 16 DE OCTUBRE DE 1968 México los hechos fueron estos:

Uno de los episodios más intensos de la historia de las Olimpiadas: dos atletas negros caminaban sin zapatos hacia el podio. Uno detrás del otro.

Los dos negros suben a recibir sus medallas descalzos y con un guante negro cada uno, y cuando suena el himno americano bajan sus cabezas y alzan el puño enguantado, haciendo el saludo de los Panteras Negras (iban también descalzos, en alusión a sus hermanos de raza de los algodonales de Luisiana, que no tenían derecho a usar calzado). La foto dio la vuelta al mundo.

Tanto Smith como Carlos caminaron hacia el podio con sus medias negras y sin zapatos para representar la pobreza de los negros estadounidenses. Comenzó a sonar el himno de Estados Unidos y de inmediato ambos deportistas levantaron un brazo cada uno. Sus puños estaban cubiertos con guantes negros y sus rostros apuntaban directamente al suelo.
De esa forma, las leyendas olímpicas Tommie Smith y John Carlos inmortalizaron, en los Juegos de México, el saludo del Black Power  (Poder Negro). En una entrevista 40 años después estas fueron sus palabras de    Tommie Smith:

"Algunas personas deberían mantenerse silenciosas y mostrar su posición con acciones y no con muchas palabras. Los actos hablan más que las palabras y yo pensé que en ese momento era mejor actuar y no hablar".

Nota (Smith se ha mostrado crítico ante el país organizador de los Juegos Olímpicos de 2008). "Es una comedia que haya individuos que crean que el deporte y la política no se pueden mezclar. Son unos ignorantes ¿Cómo pueden decir eso cuando el Comité Olímpico Internacional (COI) le dio las Olimpiadas a Pekín, donde hay un gobierno dirigido por militares y basado en un partido único? Precisamente cuando todos los países están atentos al tema de los derechos humanos dentro de sus fronteras, ellos (el COI) le conceden los Juegos Olímpicos a un país que tuvo un intento de genocidio “Alguien que me diga que la política no tiene un lugar en los Juegos Olímpicos, ni lo escucharía", concluyó Smith.



Sin olvidar que Seis meses atrás, el líder social y defensor de los derechos civiles de los afrodescendientes, Martin Luther King, había sido asesinado. Añadir también la matanza/ masacre  en México Tlatelolco el 2 de octubre de ese mismo año esta  fue 10 días antes de la apertura de los juegos olímpicos y que está contada en libros de historia.

Tengo que decir que  los referentes en la historia de la humanidad y en la vida misma de cualquiera de nosotros  y ante cualquier referente social, deportivo o político por lo menos para mí y para muchos que piensan como yo   es algo que marca un antes y un después de cualquier  pretensión social sea una enseñanza, educación que se quiera inculcar o por lo menos hacer ver  al de enfrente pensar aunque no tenga nuestra propias ideas sobre las injusticias sociales.  Y  acabo diciendo que así  este ref.  de los derechos humanos es una de ellas.

Fuente informativa: BBC Deportes historia.

Redacción:https://ko-fi.com/africanasporelmundoafricanaroundtheworld

 

 

Comentarios